BANCO DE ACTIVIDADES
"¡Que viene el coco!". Obradoiro de lectura interxeracional diseñado por Elena Sánchez Muñoz

Este taller de lectura interxeracional aborda los miedos infantiles (especialmente los nocturnos). Los participantes de menor edad podrán descubrir que los adultos, cuando eran pequeños, también tuvieron miedo del coco, del lobo, de los monstruos y de los fantasmas y aprenderán distintas formas de superar esos temores. Por otro lado, los adultos rememorarán esos miedos y mostrarán a los pequeños como los afrontaron y superaron.

3 sesiones de 1 hora 30 mí.

Bibliografía básica, equipo de son, pantalla TV para la proyección de los venidlos.

Selección de lecturas

A pesar de que el este taller integra la participantes de seis años en adelante, la selección que se presenta a continuación incluye libros para niños menores esta edad ya que en ellos se evocan muchos de los miedos que sentimos todos en nuestra infancia.

Entre las lecturas escogidas para trabajar figuran las siguientes:

  • Bona nox, de Jutte Bauer. Lóguez. Este libro toma su título de una canción infantil compuesta por Mozart. Acompañados de esta melodía, veremos cuál es el miedo de la pequeña Lotte y como lo afronta:

Venidlo: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=Sy-JDBzaVAQ

 

Canción: http://www.loguezediciones.es/libro/ver_libro_coleccion?id=36

Canción + partitura + letra:

https://www.youtube.com/watch?v=pVG2VDc6rD8

  • Analizaremos las diferentes representaciones de los miedos a través de las ilustraciones de varios libros. Proponemos, entre otros, los siguientes títulos:

. Una pesadilla en mi armario, de Mercer Mayer. Kalandraka

. A mí no me comas!, de Vitali Konstantinov. OQO

. La bruja regañadentes, de Tina Meroto. OQO

  • Dramatizaremos el libro ¡Scric, scrac, bibib, blub!, de Kitty Crowther. Corimbo.

La onomatopeia que da título al libro nos permitirá jugar con los sonidos. Todos los asistentes participarán en su lectura.

 

Propuesta de dinamización

Los participantes escribirán en un trozo de cartulina de color negro un miedo (los nidos aquel que los atemorice ahora y los adultos aquellos que tuvieron en su infancia). Todos esos temores se introducirán en un saco.

Por otro lado, se depositarán en una caja las "armas secretas" para vencer esos miedos: una espada de goma-espuma, una linterna, una manta, una lámpara con luces de colores, etc.

Los más pequeños extraerán al azar cinco "miedos", a los que se les asignará un número y los colgarán en un tablero con un fondo de color naranja. En caso de que alguno de los temores se repita, se extraerá un nuevo papel hasta que los cinco sean diferentes.

 

El dinamizador de la actividad preguntará a los participantes quien tiene o tuvo miedo del "miedo número 1". Aquellos que no alcen a mano tendrán que escoger un arma secreto de la caja y aportar cualquier idea que se les ocurra para que los que tienen ese miedo lo superen. El dinamizador irá anotando alrededor de la cartulina negra que contiene el "miedo número 1" las soluciones aportadas por los asistentes. Cada solución se enmarcará con un círculo y se unirá al miedo mediante una flecha. Esta misma operación se repetirá para los cuatro miedos restantes.

En caso de que una solución sirva para varios miedos se hará partir de esta una flecha hacia cada cartulina negra. Finalmente obtendremos un "mapa de los miedos superados".

A continuación, se crearán varios grupos de edades diferentes. A partir de las soluciones que aportadas y que están visibles para todos en el mapa, cada grupo elegirá una de ellas y elaborará un prospecto médico. Para su confección se entregará una ficha que contendrá los campos básicos (indicaciones, posoloxía, contraindicaciones...) a los que podrán añadir cualquier otro que se les ocurra. Ejemplo: Prospecto para el uso de la espada de gomaespuma

Los prospectos se expondrán en la sala infantil junto con las armas secretas y los libros con historias que ayuden a superar los miedos. Los prospectos y la bibliografía recomendada también estarán disponibles en el mostrador de esa sala para que los padres puedan llevarse el “prospecto” y el libro que consideren más convenientes para que el nido venza sus miedos.

El folleto con la bibliografía contendrá, entre otros, los siguientes títulos: Selección básica