Se crearon toda una serie de líneas de un medio de transporte ficticio en las que cada parada se corresponde con una localización concreta, llevando el nombre del título del libro en el que aparece citada, enlazando dito parada con el fragmento de la obra a la que hace referencia. De este modo nacieron 10 líneas que conforman el mapa, una de ellas marítima, ya que no era posible obviar la importancia de la propia Ría de Vigo en la literatura.
Objetivo general: evidenciar la relevancia cultural del patrimonio literario de Vigo.
Objetivos específicos:
- Fomentar la conservación del patrimonio literario empleando nuevos enfoques y las nuevas tecnologías, aunando así las nuevas tecnologías y la tradición.
- Preservar y promover el patrimonio cultural e inmaterial.
- Fomentar hábitos lectores
- Promover el trabajo, el conocimiento y la memoria colectiva.
- Fomentar la colaboración y la participación de la ciudadanía y la implicación de entidades culturales y sociales en el proyecto.
Desarrollo del proyecto:
Actividades:
- Presentación del mapa literario de Vigo.
- Exposición en la fachada de la biblioteca.
- Muestra bibliográfica.
- Feria del libro 2018.
- Feria del libro 2019
- Reto literario
Material elaborado:
Página web: recurso web donde se puede encontrar la presentación del proyecto, la idea de la que parte, su finalidad y un pdf descargable de la imagen de cabecera del Mapa Literario de Vigo. En la página se recogen:
- Bibliografía: en la que se recogen los títulos incluidos en el mapa, y recopila asimismo las localizaciones presentes en cada una de las obras y el fragmento en el que aparecen citadas.
- Buscador: a través del que se permite la búsqueda por título, autor, localización, editorial etc.
Material en papel:
- Mapa: en el que aparecen todas las líneas desplegadas, para que cualquier persona interesada lo pudiera llevar consigo.
- Marketing offline: folletos, cartelería etc.
Público destinatario:
Beneficiarios directos: las personas a las que va dirigido específicamente el proyecto, es el público usuario de la biblioteca. Un público general en el que se incluyen todas las personas sin distinción de ningún tipo.
Beneficiarios indirectos: ciudadanos en general, centros de enseñanza, escritores y escritoras, ilustradores e ilustradoras, investigadores etc.